05 Abr Visión General del Negocio
Visión general del negocio
En el artículo de hoy, trataremos la visión 360º que es preciso tener cuando se comienza el desarrollo de una idea de negocio. Para transformar un oficio, profesión o comercio, en un negocio sustancial con proyección a futuro, es esencial tener ciertos conceptos en claro, como son el entorno, la competencia, los objetivos, entre otros.
Visión general del negocio
En el artículo de hoy, trataremos la visión 360º que es preciso tener cuando se comienza el desarrollo de una idea de negocio. Para transformar un oficio, profesión o comercio, en un negocio sustancial con proyección a futuro, es esencial tener ciertos conceptos en claro, como son el entorno, la competencia, los objetivos, entre otros.
De tu profesión, oficio o comercio a negocio con proyección
Para llevar su actividad principal a ser un negocio rentable ante todo es preciso tomar consciencia de la importancia que tiene su actividad para los clientes o potenciales clientes. Dicho en otras palabras, reconocer que el servicio que se presta tiene un valor económico en el mercado y la gente está dispuesta a pagar por él. En los comienzos se suelen realizar los primeros trabajos a bajo precio o hasta incluso sin coste, con el propósito de tomar experiencia. Pero una vez transcurrido un cierto tiempo, es necesario cobrar un precio justo por las labores realizadas. Este generalmente es el caso de peluqueros que trabajan a domicilio, o diseñadores gráficos, entre otras profesiones. En muchas ocasiones se suele caer en el síndrome del impostor en el caso de no tener claro los beneficios que obtiene el cliente al recibir el servicio.



¿Como conseguirlo?

El próximo paso a dar es conocer los diferentes aspectos que es preciso tener en cuenta a la hora de establecerse en el mercado. Estos aspectos no son nada más y nada menos, que los que nos influirán directamente en el desarrollo de nuestro negocio. Existen diferentes flancos que habrá que cubrir para que la marcha del negocio se vea lo menos afectada por imprevistos. Para reducir los riesgos y pérdidas de dinero, es necesario bajar los niveles de incertidumbre conociendo entre otros aspectos, las variables del entorno, la competencia del sector de negocios, los clientes y sus preferencias, las fortalezas y debilidades internas, como también las amenazas y oportunidades del exterior.
El conocimiento de estos factores con mayor precisión va a servir para definir el tipo de producto o servicio a ofrecer, la ventaja competitiva frente a la competencia para ser preferidos a la hora de la elección; como así también para la elección de los proveedores más convenientes y la forma que pueden influir en la prestación de nuestros servicio y/o productos ofrecidos. Las herramientas más utilizadas para la organización de toda esta información son el Plan de Negocios y el Modelo Canvas
¿Plan de Empresa o Modelo Canvas?
Existen dos formas más conocidas para llevar a cabo este análisis, uno más exhaustivo y otro es más sencillo de elaborar. El plan de negocios es de carácter cualitativo y cuantitativo, y brinda más precisión. El modelo Canvas es más gráfico y cualitativo, más simple en su desarrollo, pero también aporta menos exactitud. Para elegir cuál de los dos se va a desarrollar, es mejor conocer el objetivo para el cual va a ser utilizado, ya que, si bien ambos tienen validez son más adecuados para diferentes ámbitos de aplicación. El modelo Canvas es más usado para el lanzamiento de una start up y para modelos de negocios innovadores; el Plan de Empresa sirve para el planteamiento de las estrategias, presentar en entidades financieras para conseguir fondos o para el planteamiento del negocio como organización.
Aspectos que abarcan ambos estudios:
Plan de Empresa:
- Datos básicos del proyecto
- Promotores del proyecto
- Descripción de los productos / servicios
- Descripción del negocio
- Análisis del mercado
- Plan comercial
- Organización y personal
- Inversiones necesarias
- Financiación prevista
- Previsión de cuentas de resultados
- Anexos

Modelo Canvas:
- Socios clave
- Actividades clave
- Recursos clave
- Propuesta de valor
- Relaciones con los clientes
- Canales
- Segmentos de clientes
- Estructura de costes
- Líneas de ingresos

La elección entre ambos modelos dependerá del propósito que se tenga para ello, como mencioné anteriormente. En mi opinión, el modelo Canvas se utiliza más para cuando está comenzando a organizarse un negocio, es más cualitativo y no requiere tanta precisión, sirve a para plasmar las condiciones en las que se encuentra el negocio a groso modo y a partir de allí surgen nuevas ideas y objetivos a llevar a cabo. Por otra parte, el Plan de Empresa, sirve cuando se pretende ir más allá de las suposiciones y estimaciones, es decir, contiene información más concreta y detallada, contiene costes, proyecciones de ventas, análisis de los clientes en profundidad; claramente también resulta más costoso y requiere más tiempo su puesta en marcha.
Si quieres conocer más información de estos modelos ¡no te pierdas nuestras próximas publicaciones!