Plan de Empresa
En el apartado de hoy desarrollaremos el plan de empresa, que a simple vista suele parecer complicado o difícil de llevar a cabo. Pero permítanme deciros que no es difícil de realizar, lo que suele tomar su tiempo es sentarse a investigar y conseguir la información requerida. Para facilitaros un poco la vida, explicaremos brevemente cada aspecto contenido en el Plan.
Plan de Empresa
En el apartado de hoy desarrollaremos el plan de empresa, que a simple vista suele parecer complicado o difícil de llevar a cabo. Pero permítanme deciros que no es difícil de realizar, lo que suele tomar su tiempo es sentarse a investigar y conseguir la información requerida. Para facilitaros un poco la vida, explicaremos brevemente cada aspecto contenido en el Plan.
Un procedimiento simple de varios pasos

El plan de empresa como mencionamos en el apartado visión general del negocio, suele abarcar diferentes aspectos a tener en cuenta, los cuales se desarrollan a continuación. Es importante aclarar, que la información recabada debe provenir de fuentes confiables y ser lo más fidedigna posible y en el caso de las estimaciones lo más aproximada a la realidad.
A medida que se avance en el desarrollo de la estructura del plan se irán respondiendo a los cuestionamientos que surgen cuando se intenta poner en marcha todo negocio, ¿Qué vendemos? ¿Cómo? ¿A quiénes? ¿A cuánto? ¿De qué forma?

Guía para realizar un Plan de Empresa

Esta guía te servirá para elaborar un plan de empresa sin agobiarte, a continuación encontrarás la explicación de cada una de las diez partes de las que se compone. Asimismo, he sumado algunas recomendaciones que pueden servirte a la hora de rellenar algunas partes que pueden resultar menos simples.
El plan de empresa debe contener datos como la constitución de la organización, los promotores, las inversiones requeridas, el mercado, los productos, las formas de venta, entre otros aspectos fundamentales para determinar la viabilidad del proyecto.
Aspectos contenidos en el plan
1. Datos básicos del proyecto
En esta sección se definirán los aspectos generales de negocio y la información para completarlo es interna. Ya que, tienen que ver con la constitución de la organización en sí.
Se aportan datos como el nombre y una breve descripción del proyecto, la ubicación e identificación de oportunidades. La forma jurídica (autónoma o sociedad), fecha de inicio de actividad, como así también la cantidad de trabajadores previstos. Otro aspecto incluido resumidamente será la cualificación de las inversiones necesarias y su financiación. Y por último la relación de autorizaciones o licencias necesarias y de la situación en que se encuentra la tramitación de las mismas.
2. Promotores del proyecto
Se detallan quienes serán el o los promotores del proyecto, o mejor dicho lo aportantes de capital material y su grado de implicación en el proyecto.
Entre la información requerida se encuentran, los datos personales, un breve historial profesional (Currículum Vitae resumido), la titulación necesaria y por último la situación económica y financiera personal (ingresos, gastos, patrimonio, deudas).
3. Descripción de los productos / servicios
En esta descripción se encuentra una como bien se entiende, los productos y/servicios serán objeto del negocio.
Esta descripción es un tanto breve, ya que, en el apartado plan comercial se puede desarrollar con mayor detalle cada producto que será ofrecido. Por otra parte, se determina los elementos innovadores que marcan una diferencia con la competencia.
4. Descripción del negocio
En este apartado se detalla el plan de producción en el caso de los productos que se elaboren o bien una descripción del proceso de servicios, como por ejemplo, mencionar si es una tienda online, como solicitarán los pedidos, la forma que se despachará la mercadería vendida.
Por otra parte se describen, los principales costes (variables y fijos), los proveedores más importantes, las instalaciones y maquinaria necesaria (con su régimen de uso, alquiler o compra). Por último una comparación con otras empresas del sector, la herramienta que recomiendo para realizarlo es una Matriz DAFO (Debilidades y Amenazas, Fortalezas y, Oportunidades), es sencilla pero aclara el panorama, ya que, analiza factores internos y externos.
5. Análisis del mercado
Este apartado les tomará un poco más de tiempo llevarlo a cabo porque hay que buscar información externa, pero vale la pena hacerlo bien. Uno de los objetivos del análisis del mercado es reducir la incertidumbre con respecto a las condiciones en las que se posicionará el negocio, por lo tanto, resulta importante llevarlo a cabo con datos provenientes de fuentes confiables.
El análisis se realiza comenzando por el sector de negocios, que en algunos casos puede ser de utilidad realizar el esquema de las cinco fuerzas de Porter (se analiza los posibles nuevos ingresantes, los productos sustitutos, la rivalidad con la competencia, el poder de negociación de los clientes y el poder de negociación con los proveedores) y la evolución previsible de dicho sector que pueden tomarse los datos aportados por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas).
Otro de los aspectos que se analizan son los clientes actuales y potenciales; la competencia con detalle de su ubicación, características, datos más significativos y evolución.
6. Plan comercial
El plan comercial tiene que ver con los aspectos conocidos como el Marketing Mix, o Mezcla Comercial, que abarca las 4P (Producto, Precio, Plaza y Promoción). Es fundamental definir estos cuatro puntos, son la base que responderá a los cuestionamientos:
PRODUCTO: ¿Qué producto se ofrece? Es necesario precisar si existen diferentes líneas de productos, de modo, que se pueda definir efectivamente los aspectos a continuación. Es decir, si tenemos un tipo de producto que puede venderse a un determinado cliente y otro que no aplica a ese mismo cliente, es necesario determinarlo para encontrar el segmento adecuado para cada producto, tanto si hablamos de precio, como también, plaza y promoción.
PRECIO: ¿A cuánto? Para definir este aspecto se recomienda basarse en la rentabilidad que se pretende alcanzar, pero teniendo en cuenta que sea un precio competitivo en el mercado.
PLAZA: ¿Dónde? Son los canales que utilizan para realizar las operaciones de venta de bienes o prestaciones de servicios, puede ser en un punto de venta, a domicilio, online, entre otros.
PROMOCIÓN: ¿Por dónde? La promoción determina de que forma alcanzaremos a nuestros clientes en relación a la publicidad y difusión. Por ejemplo, publicidad en Google, impresa, etc.
7. Organización y personal
En este apartado, como bien se entiende se tratan los temas relacionados con la plantilla de la empresa, cualificaciones profesionales requeridas, planes de formación y los servicios que se subcontratan.
8. Inversiones necesarias
En esta sección se describe la memoria de la inversión necesaria y las necesidades de capital circulante. Estos aspectos se refieren, por una parte, al concepto e importe de las inversiones como instalaciones, traspasos, patentes y marcas, provisión de fondos, entre otros, junto con los proveedores y el planning de realización. Por otra parte, el capital circulante tiene que ver con la forma y los periodos de pago a proveedores, el plazo y forma de cobro a los clientes, existencias necesarias. Por ejemplo, si yo le cobro a los clientes a 30 días, y a los proveedores les pago de contado, estaría teniendo un desfasaje entre el ingreso y coste que no es recomendable desde el punto de vista de liquidez. En el caso de las existencias necesarias tener en cuenta, cuanto se tiene previsto vender para un periodo de tiempo y poder hacer frente a la demanda sin que se generen cuellos de botella o exceso de stock que obliguen a bajar los precios para hacer afrontar los costes.
9. Financiación prevista
En este apartado se informa la cantidad de financiación es necesaria, como a así también como se prevé conseguirla. Se detalla si dicha financiación surgirá de los proveedores, o aumentos de capital o subvenciones.
Por último se realiza una provisión de tesorería en la cual se estima el pico máximo de las necesidades financieras, como por ejemplo si es una tienda de ropa los picos máximos pueden ser en los cambios de temporada, que se precisará adquirir la mercadería para la nueva estación, en esos momentos, partiendo de esa base determinar cuál será el monto requerido y su procedencia.
10. Previsión de cuentas de resultados
La previsión debe basarse en datos reales, ya que, el análisis de esta tiene como resultado conocer si el proyecto será o no rentable en un periodo determinado de tiempo. En el caso de ser positivo el resultado puede llevarse a cabo como no, pero si es negativo requerirá revisar los costes, los precios o como última instancia no llevarse a cabo.
El análisis contiene la provisión de las ventas, costes y resultados previstos por la empresa para los próximos tres años. Junto con esto, una justificación de los supuestos en los que se basa esta previsión.
Para el desarrollo de esta sección existe un formato en Excel que facilitará mucho el cálculo y el orden de las variables a analizar. Puedes solicitarlo enviándonos un mail a info@sycemprendedores.com te lo haremos llegar para facilitarte la vida.
11. Anexos
El aspecto final y no menos importante, es el de los documentos justificantes del proyecto y las previsiones, tales como, presupuestos, facturas, títulos, contratos, etc.
¿Cómo puedes corroborar la viabilidad de tu plan?
La viabilidad puede ser revisada y confirmada por un organismo especializado en proyectos para autónomos como es ATA Asociación de Trabajadores Autónomos. La revisión que realiza la asociación tiene diferentes finalidades, como puede ser, para el autónomo que quiere realizar el proyecto como para entes externos (bancos, oficina de extranjería, entre otros).
Otra forma de realizar los pasos del plan de manera asistida es a través de una herramienta proporcionada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en la cuál, de manera simple y un tanto didáctica, se puede realizar sin problemas. En mi opinión, resulta bastante útil y bastante precisa a la hora de los números, ya que, posee todas las fórmulas y aspectos a cubrir en la proyección a largo plazo el proyecto.